Periodismo para el Desarrollo
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Kimberly Benítez M. La Fiscalía chilena acusó a 31 trabajadores y extrabajadores de la institución Carabineros de Chile por delitos masivos de desviación de fondos públicos, entre otros cargos. El juicio inició hoy a través de Zoom. De acuerdo a las […]
INTERNACIONAL¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción. – Adriana Apolo La iniciativa que busca destituir al presidente Pedro Castillo fue aprobada en el congreso de Perú por 76 votos, 41 en contra y una abstención. Este lunes 14 de marzo de 2022 el Congreso de Perú aprobó el […]
INTERNACIONAL¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Ivanfer Mencías En total son 14 compatriotas los que juegan en el fútbol de Estados Unidos, y el día de ayer sólo 6 tuvieron participación. La Major League Soccer es la segunda liga en el mundo que tiene más jugadores ecuatorianos […]
DEPORTES¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Kimberly Benítez M. El Gobierno del Encuentro fue criticado por Cristina Reyes, parlamentaría del Partido Social Cristiano (PSC), a través de un video publicado en su cuenta de Twitter. La parlamentaria empezó su crítica comparando las acciones del gobierno actual con […]
POLÍTICARedacción.- Kimberly Benítez M.
El Gobierno del Encuentro fue criticado por Cristina Reyes, parlamentaría del Partido Social Cristiano (PSC), a través de un video publicado en su cuenta de Twitter.
La parlamentaria empezó su crítica comparando las acciones del gobierno actual con un juego escolar. “Se fue el mudo. Todavía muchos deben recordar ese juego que hacíamos en el colegio y escuela cuando decíamos “se fue el mudo” y todos debían quedarse en silencio. Tal parece que este juego lo practican todos los días en Carondelet”, comunicó Reyes.
El motivo de la comparación se basó en que, “el presidente Guillermo Lasso quiere que los ecuatorianos hagamos silencio y no opinemos sobre su mal accionar y su falta de palabra en sus ofrecimientos de campaña”, enfatizó.
Respecto al área de comunicación mencionó que, “su plan de gobierno (de Guillermo Lasso) se ha enfocado en tener una prensa feliz”. Seguidamente, informó que, “quien salga a reclamar o alzar su voz en contra de las acciones del Ejecutivo es tildado de golpista”.
Lo más importante para Reyes fue que si hay dinero para los “trolls centers”, pero no para medicinas ni atención en hospitales. “El gobierno maneja una gran cantidad de trolls centers y está pendiente de quien reclame para caerle como abeja al panal, al parecer para estos temas si hay dinero”, anunció Reyes.
Gracias al mencionado malgasto de recursos económicos por parte del Gobierno del Encuentro, la parlamentaría hace un llamado a la Asamblea para que investigue quienes son los encargados de pagar a los “trolls centers”, debido a que no hacen su labor de forma gratuita.
También pide esta investigación porque no se puede permitir que, “en nuestros hospitales reina la corrupción, escasean las medicinas y continúen los recortes para la educación”.
Finalmente, Reyes recordó a Guillermo Lasso que, “el país no está en Twitter ni en sus asesores que le dicen sí a todo lo que piensa”.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción. – Adriana Apolo Estados Unidos le prohíbe el ingreso al país al expresidente Abdalá Bucaram por vinculación a “actos de corrupción”. Abdalá Bucaram fue designado por la Embajada de Estados Unidos en Ecuador como “no elegible” para ingresar al país norteamericano. […]
POLÍTICARedacción. – Adriana Apolo
Estados Unidos le prohíbe el ingreso al país al expresidente Abdalá Bucaram por vinculación a “actos de corrupción”.
Abdalá Bucaram fue designado por la Embajada de Estados Unidos en Ecuador como “no elegible” para ingresar al país norteamericano. La información se dio a conocer mediante un comunicado este miércoles 9 de marzo, en el cual señalan que Bucaram habría sido participe en actos significativos de corrupción como la malversación de fondos públicos, obtención de sobornos y la intervención en procesos públicos.
.@StateINL: Los actos de corrupción del expresidente Abdalá Jaime Bucaram Ortiz han socavado la democracia en el Ecuador. Durante el #AñoDeAcción, nos mantenemos #UnidosContraLaCorrupción con nuestros socios. https://t.co/Lbs7bY2dOC pic.twitter.com/Tj5i3Mbufz
— US Embassy Ecuador (@USembassyEC) March 9, 2022
Estos actos se remontan a la etapa de Bucaram como presidente del Ecuador, entre agosto de 1996 y febrero de 1997, y, según lo indica el Departamento de Estado de Estados Unidos, el expresidente no ha rendido cuentas ante la justicia de los delitos que presuntamente ha cometido. La sanción hacia Bucaram se la realizó en virtud de la Sección 7031 (c) de la Ley de Asignaciones de Operaciones Extranjeras y Programa Relacionados del Departamento de Estado.
La sanción anunciada también recae sobre María Rosa Pulley Vergara, la esposa del exmandatario, y sus hijos Jacobo, Abdalá y Michel Bucaram Pulley. Ninguno de ellos podrá ingresar a Estados Unidos. Además, uno de sus hijos, Jacobo, figura también como acusado en un juicio abierto contra Abdalá Bucaram por irregularidades en la compra de suministros durante la pandemia de covid-19.
Esta sanción “reafirma el compromiso de los Estados Unidos de combatir la corrupción que socava la fe del pueblo ecuatoriano en sus instituciones democráticas” según lo mencionó el comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador.
Horas después de conocida la noticia, Abdalá Bucaram se pronunció al respecto en sus redes sociales. En su Twitter mencionó una interferencia en la justicia ecuatoriana y calificó la sanción impuesta como una “locura”. Señaló que durante estos 26 años ha viajado a un hospital en Houston para tratar su problema del corazón y que tenía programado viajar en septiembre para cambiarse el marcapaso.
“Atención Ecuador. Luego de 26 años, EE. UU. se recuerda que soy corrupto. O sea, me tumban, me ofrecen abrir la documentación del asesinato de Jaime y Martha en 2011, no lo hicieron. Jamás fui sentenciado en mi país, pero ellos califican mis juicios. Esto es una locura” mencionó. En otros tuits ahondó en la muerte de su hermana, Martha Bucaram y del expresidente Jaime Roldós.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción. – Vanesa Mera Las monarquías del Golfo Pérsico señalaron que no ayudarán a Estados Unidos ante el aumento de los precios del petróleo. El gobierno de Estados Unidos intentó concretar llamadas telefónicas entre Joe Biden, los líderes de facto de Arabia […]
INTERNACIONALRedacción. – Vanesa Mera
Las monarquías del Golfo Pérsico señalaron que no ayudarán a Estados Unidos ante el aumento de los precios del petróleo.
El gobierno de Estados Unidos intentó concretar llamadas telefónicas entre Joe Biden, los líderes de facto de Arabia Saudita y EAU para obtener apoyo internacional para Ucrania tras la operación militar rusa, y contener el aumento en los precios del petróleo con la búsqueda de nuevos suministros, pero no tuvo éxito.
El jeque de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed bin Zayed al Nahyan, y el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, rechazaron mantener llamadas telefónicas con el presidente de EE.UU. El 09 de febrero del presente año, Biden se puso en contacto con el rey Salman, padre de Mohammed para reiterar la asociación de larga data de sus países, sin embargo, no se concretó nada y la llamada se reprogramó. Un mes después, los saudíes ya no desean negociar con el presidente estadounidense, debido al deterioro de su relación desde el inicio de su mandato.
Para poder colaborar con el territorio estadounidense, los líderes de Arabia Saudita solicitan mayor apoyo para su intervención en la guerra civil de Yemen, además de que se le otorgue la inmunidad legal al príncipe Mohammed, debido a que este enfrenta múltiples demandas en EE.UU. Una de ellas por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en 2018.
Un funcionario estadounidense mencionó que la administración Biden está trabajando para fortalecer las defensas antimisiles saudíes y emiratíes, y que Estados Unidos hará todo lo posible para ayudar a las dos naciones del Golfo a protegerse. A la Casa Blanca le conviene reparar las relaciones con los dos países clave de Medio Oriente debido a que son los únicos productores de petróleo y estos podrían ayudar a calmar la situación actual del mercado de crudo. Cabe mencionar que el precio del petróleo supera los $130 por barril, incrementando a su vez el precio de la gasolina estadounidense.
Pese a las solicitudes, los saudíes y los emiratíes se han negado a extraer más petróleo, diciendo que se apegan a un plan de producción aprobado entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo y un grupo de otros productores liderado por Rusia.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción: Monserrat Aguirre En medio de una gran polémica, Guatemala ha aprobado la Ley para la Protección de la Vida y la Familia con más de cien diputados afines al criterio del presidente Alejandro Giammattei, quien se opone a toda forma de […]
INTERNACIONALRedacción: Monserrat Aguirre
En medio de una gran polémica, Guatemala ha aprobado la Ley para la Protección de la Vida y la Familia con más de cien diputados afines al criterio del presidente Alejandro Giammattei, quien se opone a toda forma de interrupción voluntaria del embarazo.
La nueva ley se basa en endurecer las penas por aborto, es decir, que estas irán desde los cinco hasta los 25 años de cárcel, queda prohibido el matrimonio igualitario y la educación sexual y contenido LGBTI deberá ser regulado en las escuelas. Y alega que la educación de los niños compete únicamente a sus padres.
Según el medio Europa Press, Guatemala contempla solamente el aborto espontáneo y terapéutico, este último solo cuando la vida de la persona embarazada esté en riesgo.
Así mismo, la nueva ley proclama que queda fuera del currículum educativo todo contenido que esté fuera de los valores conservadores. Lo que supone que tanto niños como adolescentes no podrán tener en sus centros educativos “políticas o programas relativos a la diversidad sexual”, puesto que la ley prohíbe “Expresar como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad o que sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.
Según el portal digital de noticias RT, la presidenta del Congreso, Shirley Rivera en sus declaraciones aseveró: “Hoy dimos un gran paso en la defensa de nuestra Nación, los felicito compañeros por su valentía”.
Según el mismo medio (RT), la iniciativa de crear esta nueva ley conocida como decreto 18-2022, se presentó ante el Congreso el 27 de abril de 2017, misma que entró a primero y segundo debate en agosto de 2018, hasta llegar al tercer debate donde fue finalmente aprobada.
No obstante, la promulgación de esta ley ha ocasionado malestar entre asociaciones de mujeres y colectivos GLBTI, por lo que varias personas representantes de estos gremios se han reunido en las afueras del congreso de Guatemala para expresar su oposición.
La ley para la Protección de la Vida y la Familia fue aprobada por el Congreso de Guatemala durante la noche del martes 8 de marzo, cuando el mundo conmemoraba el Día Internacional de la Mujer.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción: Monserrat Aguirre «No estoy de acuerdo con el hecho de que se censure a medios de comunicación de Rusia ni de ningún país. Tenemos que hacer valer la libertad», mencionó López Obrador en rueda de prensa. El presidente de México, Andrés […]
INTERNACIONALRedacción: Monserrat Aguirre
«No estoy de acuerdo con el hecho de que se censure a medios de comunicación de Rusia ni de ningún país. Tenemos que hacer valer la libertad», mencionó López Obrador en rueda de prensa.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en una rueda de prensa realizada el día de hoy, indicó que no está de acuerdo con restringir las emisiones de medios de comunicación. “Me manifesté en contra cuando le cancelaron la cuenta en redes sociales al presidente Trump, como también no estoy de acuerdo con el hecho de que se censure a medios de comunicación de Rusia, ni de ningún país, tenemos que hacer valer la libertad”, aseguró López Obrador.
Sus declaraciones coinciden con la llegada al país de José María Albares, canciller de España, nación que está de acuerdo con el veto a los medios de comunicación rusos.
El presidente mexicano sostuvo que mantendrá su posición y que no existe discurso que le haga cambiar de parecer, ni siquiera la visita del canciller español. Dijo también que sus palabras se acogen al artículo 89, literal 10 de la Constitución Mexicana que indica: la no intervención; la solución pacífica de controversias; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Monserrat Aguirre La crisis entre Rusia y Ucrania empezó a agudizarse entre 2021 y 2022, recrudeciéndose entre los meses de marzo y abril cuando Rusia envió cerca de 100000 soldados a la frontera con Ucrania, lo que fue la mayor movilización […]
INTERNACIONALRedacción.- Monserrat Aguirre
La crisis entre Rusia y Ucrania empezó a agudizarse entre 2021 y 2022, recrudeciéndose entre los meses de marzo y abril cuando Rusia envió cerca de 100000 soldados a la frontera con Ucrania, lo que fue la mayor movilización de tropas desde 2014, cuando se dió la anexión de Crimea. Acontecimiento que logró desatar la preocupación y una crisis mundial que generó la hipótesis de una posible invasión.
Pero según el periódico El Tiempo, una gran parte de las tropas fueron retiradas en junio. Sin embargo, el peligro volvió a tomar fuerza entre octubre y noviembre de 2021, al volver a concentrar al mismo número de soldados en la frontera.
Vladimir Pútin, presidente de Rusia, desmiente que se esté perpetrando un ataque contra Ucrania. Sin embargo, este lunes 21 de febrero violó un acuerdo de paz al enviar tropas a dos regiones ucranianas, Donetsk y Luhansk, mismas de las que reconoció su independencia. Más de 100000 soldados permanecen en la frontera con Ucrania lo que supone “el comienzo de una invasión”.
“Creemos que esto es, sí, el comienzo de una invasión. La invasión más reciente de Rusia a Ucrania“, aseguró Jon Finer, asesor adjunto de Seguridad Nacional de la Presidencia norteamericana, en entrevista con la cadena CNN.
La tensión entre ambos países ha provocado que varias cancillerías alrededor del mundo hablen sin restricciones de la posibilidad de una guerra entre las dos naciones.
El 22 de febrero de 2022, la Cámara Alta del Parlamento Ruso y El Consejo de la Federación de Rusia por unanimidad, autorizaron el uso de las Fuerzas Armadas del país en territorio extranjero, ante el conflicto en el este de Ucrania. Al mismo tiempo, Putin dijo que los acuerdos de Minsk ya no tenían validez.
Ante toda esta situación, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro se pronunció hace 6 días y afirmó que apoyarán a Rusia sin dudarlo. En una reunión con el Viceprimer Ministro Ruso Yuri Borísov, el mandatario venezolano manifestó: “Rusia cuenta con todo el apoyo de la República Bolivariana de Venezuela en la lucha que está dando para disipar las amenazas de la OTAN y del mundo occidental”.
China por su parte, a través de su representante Zhang Jun, se pronunció en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU y manifestó que todos los acuerdos deben ser tratados sobre la mesa con igualdad. “Creemos que todos los países deben resolver las disputas internacionales por medios pacíficos de acuerdo con los propósitos y principios de la carta de la ONU”, aseguró Jun.
En cuanto a los pronunciamientos de América Latina, según la revista Forbes, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, sostuvo que la posición de México es de respaldo al llamado que hizo la ONU, “Respaldamos el llamamiento que ha hecho el secretario general de las Naciones Unidas en favor de un proceso pacífico que ayude a resolver este conflicto; es decir, que apostemos a la diplomacia, a un encuentro político”, manifestó Ebrard.
Por otra parte, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua indicó a través de un comunicado que su respaldo es para Rusia y que ha mantenido comunicación con los separatistas y acusó a Ucrania de querer exterminarlos.
Estados Unidos también se pronunció. Este martes, Joe Biden aseveró que ya están listas las primeras sanciones contra Rusia, entre ellas están:
Por otro lado, las noticias falsas no faltaron, según el medio de comunicación RT, las alarmas se habrían activado cuando Bloomberg en una publicación afirmaba que entre el 15 y 16 de febrero se daría el primer ataque de Rusia a Ucrania, sin embargo, esto jamás sucedió.
Fotografía: tomada del internet
La reacción de Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, no se hizo esperar. Luego de reunirse con su Consejo de Seguridad y de comunicarse con varios dirigentes internacionales, anunció a la ciudadanía en un discurso de madrugada que las medidas establecidas por Putin son una violación de la soberanía de Ucrania, “Estamos en nuestra tierra, no tenemos miedo a nadie. No le debemos nada a nadie y no cederemos nada”, recalcó. A su vez, hizo un llamado a los aliados de Ucrania para infringir sanciones drásticas contra Rusia.
Zelenski afirmó también que pensará en la posibilidad de romper relaciones diplomáticas con Rusia luego de las acciones de dicha nación.
El interés de Rusia sobre Ucrania viene desde años atrás, cuando Ucrania era una parte importante del pueblo de La Gran Rus en la antigüedad, pueblo del cual se derivó el nombre de Rusia y Bielorrusia. Este territorio era dominado políticamente por el Imperio Mongol en el siglo XVIII y se vió libre e independiente entre 1918 y 1920, para posteriormente unirse a la Unión Soviética derrumbada en 1991. Fecha desde la cual Ucrania adquiere su independencia política.
Luego de Rusia, Ucrania es el país más extenso de Europa en superficie y los dos comparten la frontera terrestre.
Según la agencia de noticias rusa Interfax, unas horas después de publicados los decretos se evidenció la llegada de autos blindados a la región de Donetsk, mismos que fueron controlados por grupos separatistas.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Monserrat Aguirre En la madrugada de hoy, entre las 4 y 5 de la mañana, hora de Europa, Rusia lanzó su primer ataque contra Ucrania. La madrugada de hoy iniciaron los ataques de Rusia contra Ucrania enviando misiles que causaron estallidos […]
INTERNACIONALRedacción.- Monserrat Aguirre
En la madrugada de hoy, entre las 4 y 5 de la mañana, hora de Europa, Rusia lanzó su primer ataque contra Ucrania.
La madrugada de hoy iniciaron los ataques de Rusia contra Ucrania enviando misiles que causaron estallidos en varias ciudades y en su infraestructura militar. Situación que puso en alarma a gobernantes y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del mundo entero. Entre las ciudades ucranianas que se han visto atacadas están: Kharkiv, Dnipropetrovsk, Mariupol, Odessa, Lutsk y Kiev, capital de ucraniana.
Una de las primeras reacciones fue la de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, quien anunció nuevas y más severas sanciones contra Rusia como la limitación de exportaciones, de transacciones financieras, restricciones a grandes industrias y el acceso a tecnología con el objetivo de reducir el poder ruso a la mitad. Además, autorizó el envío de tropas adicionales a Alemania.
“En el momento preciso cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunía para defender la soberanía de Ucrania y para prevenir la invasión, Putin declaró la guerra”, afirmó Biden.
Por su parte, Canadá cancela todos los permisos de exportación a Rusia e implementará sanciones contra 58 personas así como contra entidades que incluyen a miembros de la élite rusa, indicó el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau
Reino Unido informó a través de su primer ministro Boris Johnson, que congelará los
activos de los principales bancos y que impedirá acceder a financiamiento a las empresas rusas, además de prohibir los vuelos de la línea aérea Aeroflot.
Mientras que el Gobierno de Turquía aseguró que apoyará a la integridad y unidad política de Ucrania y mencionó que el ataque es una «inaceptable violación del derecho internacional” y una amenaza a la seguridad mundial.
Por otra parte, China y su ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi,
sorprenden al mundo al afirmar que comprenden la intranquilidad de Rusia en cuanto a su seguridad y la de sus habitantes. Y la vicecanciller Hua Chunying sostuvo que “Estados Unidos ha estado alimentando la llama”.
Guillermo Lasso, presidente de Ecuador se manifestó ante este ataque y dijo: “Ecuador siempre respetará los valores y los principios de la paz en todo el mundo, cree en el multilateralismo y está dispuesto a respetar y apoyar las decisiones que tome el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”. Lasso invitó también a los países en conflicto a solucionar sus problemas mediante el diálogo para no afectar a la paz, a la economía mundial y sobre todo a la vida de muchos seres humanos.
Por otro lado, en Rusia se organizaron protestas en contra de la guerra, producto de lo cual hay más de 700 detenidos.
Entre tanto, Ucrania empieza a contar el número de víctimas entre las que están 137 muertos y 316 heridos por el ataque ruso. Aseguran también que derribaron seis aeronaves con al menos 50 “invasores rusos”, y que perdieron el control de la central nuclear de Chernóbil: “Después de una feroz batalla, perdimos el control del lugar…Es imposible decir que la planta nuclear siga siendo segura”, según el asesor presidencial ucraniano Mykhaylo Podolyak.
En las últimas horas el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se pronunció en una conferencia de prensa y dijo que el mundo los ha dejado solos, que nadie es capaz de unirse y luchar con ellos.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redaccion.- Joselyne Soria «Ecuador cree en el multilateralismo y está dispuesto a respetar y apoyar las decisiones que tome el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas», así lo manifestó el presidente de la República, Guillermo Lasso, en una reunión que mantuvo […]
POLÍTICARedaccion.- Joselyne Soria
«Ecuador cree en el multilateralismo y está dispuesto a respetar y apoyar las decisiones que tome el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas», así lo manifestó el presidente de la República, Guillermo Lasso, en una reunión que mantuvo con el canciller Juan Carlos Holguín, en horas de la mañana del 24 de febrero en Quito.
🔴#ATENCIÓN | @LassoGuillermo señala que @CancilleriaEc que ha tomado contacto con la mayoría de ecuatorianos en #Ucrania y ha facilitado mecanismos de traslado a países vecinos como #Polonia. pic.twitter.com/0ypSmm0hVj
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) February 24, 2022
El primer mandatario aseguró que la paz y el diálogo son dos de las directrices más importantes en estos momentos, pero, sobre todo, lo que prevalece ahora es la seguridad de los seres humanos que viven en Ucrania.
Sin embargo, en una entrevista llevada a cabo por el noticiero de la mañana TVC, el ecuatoriano Juan Carlos Ramos, residente en la zona de conflicto expresó «Estamos ahora en un momento de excepción militarizado, no se permite a los ciudadanos salir en este momento a las calles. Tendremos que esperar algo para poder salir por tierra, por aire creo que va a ser imposible».
La situación de los compatriotas es emergente, en Ucrania la mayoría ecuatorianos son estudiantes. Holguín informó «Solo 40 ecuatorianos decidieron salir de ese país en las últimas semanas» pero al momento el país ucraniano atraviesa por una situación crítica y controversial que ha logrado acaparar la atención de todo el mundo.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Bryan Nuñez Este jueves 24 de febrero, a través de un comunicado, la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) expresó su preocupación por la escalada de violencia desatada en Europa y condenó enérgicamente la invasión militar rusa en Ucrania ordenada […]
INTERNACIONALRedacción.- Bryan Nuñez
Este jueves 24 de febrero, a través de un comunicado, la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) expresó su preocupación por la escalada de violencia desatada en Europa y condenó enérgicamente la invasión militar rusa en Ucrania ordenada por el presidente Vladímir Putin.
Donde también declaró que, conforme a los valores comunes de la paz y el respeto por los derechos humanos, seguirán trabajando incansablemente para brindar su apoyo al pueblo ucraniano y su comunidad futbolística en base al espíritu de la Carta Olímpica.
La UEFA expresó su rechazo a la invasión de Rusia a Ucrania y tomará decisiones sobre la final de la Champions League, prevista para el 28 de mayo en San Petersburgo, Rusia.https://t.co/TtX5DKx6b6
— CNN en Español (@CNNEE) February 24, 2022
Como consecuencia se han visto en la necesidad de reconsiderar la sede para el partido final de la Champions League que se tenía previsto jugar en San Petersburgo el próximo sábado 28 de mayo.
Esto se dio a conocer dos días después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, manifestara su oposición e inconformidad debido a las circunstancias.
‘‘Me parece inconcebible que los grandes torneos internacionales de fútbol puedan celebrarse en Rusia después de (…) la invasión de un país soberano’’, manifestó durante su intervención en la Cámara de los Comunes el pasado 22 de febrero.
La resolución final será anunciada el viernes 25 de febrero luego de la reunión del Comité Ejecutivo de la UEFA.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción. – Adriana Apolo En la Asamblea se presenció gritos de legisladores, sobre todo del lado correísta, lo que provocó que la presidenta suspendiera la sesión. La tarde de este jueves 24 de febrero de 2022, la sesión 766 del Pleno Legislativo […]
POLÍTICARedacción. – Adriana Apolo
En la Asamblea se presenció gritos de legisladores, sobre todo del lado correísta, lo que provocó que la presidenta suspendiera la sesión.
La tarde de este jueves 24 de febrero de 2022, la sesión 766 del Pleno Legislativo fue suspendida por la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, ante los gritos y reclamos, especialmente de la bancada correísta UNES. Al iniciar la lectura del informe para el primer debate del proyecto de Ley Orgánica que regula el uso Legítimo de la Fuerza, empezaron los gritos.
Todo sucedió cuando se realizaba un pedido para cambiar el orden del día, con la finalidad de crear una comisión que evalúe el Consejo de Administración de la Legislatura. El legislador por parte de UNES, Fausto Jarrín, fue quien realizó la solicitud, sin embargo, no fue aceptada porque ya se habían ingresado otros pedidos y solo se pueden generar tres cambios al orden del día por sesión.
El primer cambio del orden del día fue planteado por la legisladora de la izquierda democrática, Lucía Placencia, para solicitar que se aborde el proyecto de resolución para declarar estado de emergencia sobre los ecosistemas vulnerables que atraviesan déficit hídrico a nivel nacional. Los otros dos cambios, planteados por la bancada Pachakutik y CREO, no se llevaron a cabo.
En medio de la lectura del informe para el primer debate de Ley Orgánica, realizado por la Comisión de Seguridad de la Asamblea Nacional, iniciaron los primeros gritos que impidieron al secretario continuar la lectura, por lo que Llori ordenó suspender la sesión. Minutos después, la presidenta apareció en una rueda de prensa para rechazar los hechos “bochornosos” ocurridos en el Pleno, que atribuyó a miembros del movimiento UNES y a algunos del Partido Social Cristiano.
Según la presidenta de la Asamblea, la intención de ambas bancadas es tomar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ante la cercanía de elegir autoridades para la Procuraduría, Contraloría y el Consejo Nacional Electoral, entre otras instituciones. “Están desesperados porque se les va de las manos el chupete”, señaló.
Además, suspendió la sesión que estaba programada para las 19:00 de este 24 de febrero. Mencionó que la decisión fue tomada por la “falta de condiciones para el normal desarrollo de las sesiones”.