Periodismo para el Desarrollo
El primero fue el ministro de Defensa, Luis Hernández, quien asumió la Cartera el 18 de Octubre del 2021, tras la renuncia de Fernando Donoso. Según el Ministro, habría cumplido a cabalidad las políticas impuestas por el Gobierno, sin embargo, no explicó el motivo de su salida y esta se dio en m dio de una grave crisis institucional de las Fuerzas Armadas.
POLÍTICAEste 27 de abril del 2021, continúa el plantón por parte de compañeros y familiares de la estudiante que fue abusada sexualmente en el interior de un transporte escolar en Quito.
SOCIEDADEste 26 de abril de 2021, compañeros y familiares de la que fue abusada sexualmente en el interior de un transporte en Quito, realizaron un platón frente a las instalaciones del Ministerio de exigiendo justicia.
SOCIEDADEl primero fue el ministro de Defensa, Luis Hernández, quien asumió la Cartera el 18 de Octubre del 2021, tras la renuncia de Fernando Donoso. Según el Ministro, habría cumplido a cabalidad las políticas impuestas por el Gobierno, sin embargo, no explicó el motivo de su salida y esta se dio en m dio de una grave crisis institucional de las Fuerzas Armadas.
POLÍTICARedacción.- Alex Berrones
El primero fue el ministro de Defensa, Luis Hernández, quien asumió la Cartera el 18 de Octubre del 2021, tras la renuncia de Fernando Donoso. Según el Ministro, habría cumplido a cabalidad las políticas impuestas por el Gobierno, sin embargo, no explicó el motivo de su salida y esta se dio en m dio de una grave crisis institucional de las Fuerzas Armadas.
Juan Carlos Bermeo, ministro de Energía y Minas, quien iba a ser sometido a juicio político en la comisión de Biodiversidad, presentó su renuncia aduciendo que habría culminado su ciclo en la Cartera.
La renuncia se produce en medio de críticas de asambleístas que desde la Comisión de Biodiversidad habían denunciado al ministro de peculado por la migración de contratos de servicios de empresas privadas.
El ministro de Agricultura, Pedro Álava, dirigió a Lasso su renuncia el día de ayer, donde señala haber puesto toda su capacidad para cumplir las políticas del Gobierno, sí brindar mayor explicación, hay que decir que Ecuador pasa un momento difícil en materia de producción.
Finalmente, la secretaría de Derechos Humanos, Bernarda Ordóñez, quien sí, declaró que habían irreconciliables diferencias con el Gobierno.
Ordóñez explicó que la postura del presidente frente a la reivindicación del feminismo y la mujer, es totalmente distinta a la suya. Mencionó que cuando se realizaron las marchas del 8 de Marzo, Lasso fue a respaldar la labor policial, mientras que ella se solidarizó con las mujeres y pidió explicaciones e investigaciones a la Policía Nacional.
«La causa que ha perseguido mi vida siempre ha sido y será erradicar todo tipo de violencia hacia niña y mujeres. Mi rechazo a los hechos suscitados en el marco del Día Internacional de la Mujer».
En el balance de su gestión, se registra el aumento del presupuesto a 24 millones de dólares, la vacunación de la comunidad waoraní, la firma del decreto del bono de femicidio, la entrega de 2’285.000 dólares a las Casas de Acogida y Centros de Atención Integral para atención de víctimas de violencia, la eliminación del IVA a los productos de gestión menstrual y creación de la Subsecretaría de Diversidades.
Ordóñez también encabezaba, por delegación presidencial, el organismo técnico del Sistema de Rehabilitación Social que atraviesa una grave crisis.
Además, con relación a la crisis carcelaria, hace pocos días renunció también renunció la presidenta del Comité de Pacificación del Sistema Carcelario, Nelsa Curbelo, quien en entrevista manifestó diferencias al interior del comité como con autoridades del Gobierno.
Es así que en 48 horas Guillermo Lasso se queda sin 4 miembros de su Gabinete, mientras habla de renovación y su margen de decisión disminuye.
Quedó atrás el discurso de los 100 minutos para arreglar el desastre. Incluso sus votantes critican su gestión a nivel económico, político y de seguridad. Ecuador no tiene rumbo mientras en Twitter se habla de revocatoria, a pocos días de la gran marcha del 1 de Mayo.
Este 27 de abril del 2021, continúa el plantón por parte de compañeros y familiares de la estudiante que fue abusada sexualmente en el interior de un transporte escolar en Quito.
SOCIEDADRedacción.-Widnny Freire
Este 27 de abril del 2021, continúa el plantón por parte de compañeros y familiares de la estudiante que fue abusada sexualmente en el interior de un transporte escolar en Quito.
El delito habría sido cometido el jueves 21 de abril cuando la menor tomó el transporte escolar para dirigirse al colegio Luis Napoleón Dillon, lugar donde estudiaba. Ya en la institución, a pesar de que la víctima informó de lo sucedido las autoridades no tomaron cartas en el asunto.
La ministra de Educación, María Brown, reconoció que las autoridades de la institución educativa no cumplieron a cabalidad el protocolo que correspondía, tras haber realizado el proceso correspondiente de investigación.
Por lo que en la noche de ayer, el Ministerio de Educación habría pedido la renuncia de la rectora del plantel. Sin embargo Michelle Medina, vocera del Comité de Lucha de Desapariciones y Desaparecidos, dijo que no esperan la renuncia de la rectora del colegio, sino su destitución para que no vuelva a otra institución.
Aún se desconoce el paradero del agresor, pero según las declaraciones dadas por Oswaldo Guamán, presidente de la Federación de Transporte Escolar e Institucional del Ecuador (Fenatei), el contrato del transporte estaría a cargo de la compañía Shyris Trans.
La rectora ya destituida esta siendo investigada, mientras estudiantes y familiares de la menor de la víctima con carteles donde se muestran frases como ‘Ni una menos’, ‘Cárcel para el violador y el encubridor’, ‘Somos el grito que intentaron callar’ resaltan su descontento.
Este 26 de abril de 2021, compañeros y familiares de la que fue abusada sexualmente en el interior de un transporte en Quito, realizaron un platón frente a las instalaciones del Ministerio de exigiendo justicia.
SOCIEDADRedacción.- Widnny Freire
Este 26 de abril de 2021, compañeros y familiares de la que fue abusada sexualmente en el interior de un transporte en Quito, realizaron un platón frente a las instalaciones del Ministerio de exigiendo justicia.
Según la subsecretaria para la Innovación y el Buen Vivir del Ministerio de , la primera denuncia que se presentó en contra del , fue realizada por los familiares de la menor de edad el jueves 21 de abril, día en el cual fue cometido el delito.
El padre de la victima, señaló que fueron los compañeros de su hija quienes la socorrieron y en un audio grabaron lo que sucedió.
A pesar de que la menor se dirigió al departamento de Consejería Estudiantil a denunciar el acto, las autoridades del colegio Luis Napoleón Dillon no tomaron cartas en el asunto. Al contrario, habrían insinuado que la menor estaba “en estado etílico”.
Las declaraciones son contradictorias a lo señalado por el Ministerio de Educación el 25 de abril por medio de Twitter: “se informa que la institución educativa activo los Protocolos y Rutas de actuación frente a situaciones de violencia detectados o cometidos en el Sistema Educativo”. Esta información será verificada por el organismo.
[COMUNICADO] @Educacion_Ec reitera su rechazo a los actos de violencia, respalda a las víctimas, sobrevivientes y familiares; y, reafirma el compromiso de contar con espacios escolares seguros y dignos, articulando las acciones necesarias. pic.twitter.com/1WQdPXMEjj
— Ministerio de Educación del Ecuador (@Educacion_Ec) April 25, 2022
El presidente de la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional del Ecuador (Fenatei), Oswaldo Guamán, rechazó lo sucedido y exigió a la Fiscalía que se investigue a profundidad el caso. Además, que las “autoridades que corresponden que actúen como debe ser”.
Actualmente se desconocen el paradero del agresor, mientras los estudiantes familiares y estudiantes del plantel educativo piden justicia.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Raúl Ramírez O. Barcelona SC tiene todo listo para su semifinal de ida de la Copa Libertadores frente a Flamengo Barcelona SC buscará un resultado positivo esta noche a las 19h30 (hora de Ecuador) en el estadio Maracanã de Río de […]
DEPORTESRedacción.- Raúl Ramírez O.
Barcelona SC tiene todo listo para su semifinal de ida de la Copa Libertadores frente a Flamengo
Barcelona SC buscará un resultado positivo esta noche a las 19h30 (hora de Ecuador) en el estadio Maracanã de Río de Janeiro, Brasil, cuando enfrente a Flamengo por la semifinal de la Libertadores.
Para hoy, el Ídolo del Astillero tendrá las bajas de Michael Hoyos y Pedro Pablo Velasco que se quedaron en Guayaquil recuperándose de sus lesiones, sin embargo, contará con el resto de la plantilla para enfrentar al Mengao.
El equipo dirigido por Fabián Bustos recuperó a Mario Pineida y Adonis Preciado, además, Emmanuel Martínez ya cumplió su partido de suspensión tras haber sido expulsado en la ida de los cuartos de final ante Fluminense en el mismo Maracanã. Se prevé que estos tres futbolistas sean titulares en el esquema táctico canario.
Por su parte, la ausencia más importante que hoy sufrirá Flamengo es la del mediocampista uruguayo Giorgian De Arrascaeta, quien no pudo recuperarse de su lesión. Su reemplazo será Vitinho. No obstante en el equipo titular, ya se incluye a su nueva contratación estrella, el defensor David Luiz.
La posible alineación de Flamengo, dirigido por Renato Gaúcho, sería:
Diego Alves; Mauricio Isla, Rodrigo Caio, David Luiz, René; Willian Arão, Thiago Maia, Éverton Ribeiro, Vitinho, Bruno Henrique; Gabriel Barbosa.
En el lado ecuatoriano, su probable once sería:
Javier Burrai; Byron Castillo, Luis Fernando León, Williams Riveros, Mario Pineida; Bruno Piñatares, Nixon Molina, Adonis Preciado, Damián Díaz, Emmanuel Martínez; Gonzalo Mastriani.
Vive con nosotros a partir de las 19H30 la semifinal de ida de la Copa Libertadores con el partido entre Flamengo y Barcelona SC, desde el Maracaná. En el relato nos acompañará Raúl Ramírez Olmedo; en los comentarios, Andrés Naranjo; al borde de campo, César Alomoto y en la producción, Jhon Rea.
🇧🇷😍🇪🇨¡Continúa la acción en la CONMEBOL #Libertadores! @Flamengo recibe a @BarcelonaSC en la semifinal de ida.
— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) September 22, 2021
🔥 ¡Se juega un partidazo para abrir la serie, por un pasaje a la final en Montevideo!#GloriaEterna pic.twitter.com/SpTBliaUjQ
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Bryan Ayala La mujer salvó a su perro de morir devorado por un caimán arrojándose sobre el reptil de más de 1,80 metros de largo. Suzan Marciano se lanzó sobre un caimán de 1,80 metros en el parque Burt Aaronson, al […]
INTERNACIONALRedacción.- Bryan Ayala
La mujer salvó a su perro de morir devorado por un caimán arrojándose sobre el reptil de más de 1,80 metros de largo.
Suzan Marciano se lanzó sobre un caimán de 1,80 metros en el parque Burt Aaronson, al oeste de Boca Ratón (Florida), para rescatar a su perro golden retriever cuando este se acercó al reptil. «Me arrojé sobre el caimán con todo mi peso», dijo la mujer de 74 años.
La mujer estaba paseando con Nalu, su mascota, en dicho parque. Ella le lanzaba un palo para que se lo trajera de regreso, cuando el perro se metió al lago.
Una mujer trata de mantener a raya a un cocodrilo
— RT en Español (@ActualidadRT) September 22, 2021
Vicki Reamy Baker navegaba en un estanque del Parque estatal Silver Springs, en Florida, cuando se topó con un cocodrilo que no dejaba de seguirla, por lo que trató de ahuyentar al reptil pic.twitter.com/4WF4hdr6mK
Marciano vio una sombra avanzando hacia Nalu, se trataba de un caimán, por lo que ella decidió lanzarse encima del reptil para evitar que este lastime a su perro.
El reptil atrapó al perro entre sus fauces, pero lo soltó por el ataque de Marciano. Después el caimán la mordió a ella en mitad de la palma de una mano.
El perro fue operado y su dueña tuvo que recibir puntos de sutura por las heridas que recibió, pero ambos salvaron sus vidas. «La providencia debía estar conmigo», dijo la mujer, quien estuvo semanas sin visitar el parque Burt Aaronson.
Marciano y su perro tardaron en recuperar la normalidad. Nalu estaba más cansado que de costumbre y Suzan se ponía a llorar repentinamente sin ningún motivo.
Según la Comisión de Vida Salvaje y Pesca de Florida, desde 1948 hay más de 20 casos de muerte de personas a causa de ataques por caimán en este estado.
Uno de los casos más dramáticos ocurrió en 2016 en el parque Walt Disney World de Orlando, Florida. Un niño de dos años, Lane Thomas, se encontraba a orillas de un lago artificial junto a su familia, cuando fue arrastrado hasta el agua por un caimán.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- V. Quel Un informe reveló los montos para alimentación de las «altas autoridades», servicio que fue contratado durante la administración de Lenín Moreno. Este 22 de septiembre, un informe dio a conocer los gastos de alimentación del Ministerio de Relaciones Exteriores […]
POLÍTICARedacción.- V. Quel
Un informe reveló los montos para alimentación de las «altas autoridades», servicio que fue contratado durante la administración de Lenín Moreno.
Este 22 de septiembre, un informe dio a conocer los gastos de alimentación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, los cuales ascienden a 434.00 más IVA.
El contrato suscrito por alimentación es de USD 434.000, y fue firmado por Manuel Mejía, titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, el 18 de mayo de 2021, durante los últimos días del gobierno del expresidente Lenín Moreno. Los precios establecidos de los «menús especiales para las altas autoridades» van desde los USD 49,32 a los USD 79,25.
El contrato detalla que está vigente «entre el 18 de mayo y el 31 de diciembre de 2021. Fue adjudicado al proveedor Fedy Neptali Godoy Proaño, después de que los otros dos oferentes, PROSTATUS y MABECA, fueron descalificados por no cumplir con los requisitos mínimos, ni con la integridad de la oferta, términos solicitados en los pliegos de contratación».
El registro hasta el 21 de septiembre revela que el 32,89% del monto ha sido gastado, es decir que USD 142.747,44 se han gastado desde mayo hasta este martes en alimentación de los miembros de esta cartera de Estado, en especial durante los eventos oficiales. Mientras que el actual titular afirmó que los pagos se suspenderán hasta que el contrato sea revisado totalmente y hasta que se asegure de la legalidad de los mismos.
Este suceso ocurrió tras conocerse que la Asamblea Nacional mantenía un contrato de USD 100.000 por alimentación, que incluía desayunos de hasta USD 24 hasta cenas de USD 50, mismo que fue calificado como «excesivo» por parte de los legisladores. Por su parte, otros funcionarios sostuvieron la legalidad del contrato y manifestaron que tiene un 10% menos de costo que aquellos suscritos en administraciones anteriores.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Katty Serrano Al menos 4 vuelos semanales llegan a Ecuador con aproximadamente 100 ecuatorianos deportados. El aumento de la migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos se encuentra ligada a las condiciones y al difícil acceso a un empleo. Esta cifra también […]
SOCIEDADRedacción.- Katty Serrano
Al menos 4 vuelos semanales llegan a Ecuador con aproximadamente 100 ecuatorianos deportados.
El aumento de la migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos se encuentra ligada a las condiciones y al difícil acceso a un empleo. Esta cifra también se ve reflejada en la cantidad de personas que son deportadas.
La eliminación de la visa mexicana en el 2018, y el anuncio de volver aplicarla en el presente año, 2021, aceleró el proceso migratorio de ecuatorianos pasando por México.
Actualmente, el punto principal para cruzar la frontera es Nuevo México, luego que la zona Tucson (Arizona) haya sido reforzada gracias al incremento de detenciones.
De acuerdo con datos presentados por el Ministerio de Gobierno, entre los años 2018 y 2019, incrementó el no retorno de ecuatorianos que viajaron a EE. UU., al menos 12 veces. En el presente año, esta cifra incrementó en un 98% tras el anuncio de restablecer la visa mexicana.
Solo en el mes de septiembre de 2021, en la estación de El Paso se detuvo a más de 4 mil ecuatorianos. Sin embargo, esto corresponde tan solo al 50% de las detenciones en meses anteriores.
Las causas para el aumento de la migración se encuentran ligadas a las condiciones de vida de los ecuatorianos.
Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE) la tasa de pobreza nacional en junio de 2021 se ubicó en 32,2% reflejando un notorio incremento con respecto al 2019, donde se estableció en 25,5% de la población. A esto se suma, que la pobreza extrema incrementó en 5,2 % desde el año 2019.
Así mismo, la tasa de desempleo es de 4,9% a nivel nacional, mientras que la tasa de subempleo se ubica en 22,1% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Antes de la actual situación migratoria, cada semana llegaba un vuelo a Ecuador con ciudadanos deportados. Hoy en día están llegando hasta cuatro vuelos semanales. En promedio, cada uno de ellos, llegan con 100 ecuatorianos deportados.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Kimberly Benítez M. La Fiscalía chilena acusó a 31 trabajadores y extrabajadores de la institución Carabineros de Chile por delitos masivos de desviación de fondos públicos, entre otros cargos. El juicio inició hoy a través de Zoom. De acuerdo a las […]
INTERNACIONALRedacción.- Kimberly Benítez M.
La Fiscalía chilena acusó a 31 trabajadores y extrabajadores de la institución Carabineros de Chile por delitos masivos de desviación de fondos públicos, entre otros cargos. El juicio inició hoy a través de Zoom.
De acuerdo a las investigaciones del Ministerio Público de Chile, este caso se denominó “Megafraude en Carabineros”, debido a que entre 2006 a 2018 la Dirección de Finanzas de Carabineros cometió desviación de fondos públicos que superaron los 28 mil millones de pesos (más de 34,5 millones de dólares). Esto lo divulgó en 2017 Bruno Villalobos, ahora exdirector de Carabineros.
Tras conocer esta información, el Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, puso en marcha el proceso judicial el día 14 de marzo a las 10. 20 h mediante la plataforma Zoom. Se planificó que en este proceso declaren 457 testigos y 29 peritos.
🔴 EN VIVO: 4° TOP de Santiago inicia juicio oral contra acusados por asociación ilícita, malversación de caudales públicos y otros delitos en Carabineros.
— Poder Judicial Chile (@PJudicialChile) March 14, 2022
🎥 https://t.co/YYB2ZmapBN pic.twitter.com/3CrjHB2G6S
El tribunal está conformado por los jueces Geni Morales (presidenta), Juan Carlos Urrutia (redactor), María Elisa Tapia y Pedro Suarez (alterno). El juicio se encuentra en la etapa inicial; es decir, se relatan las acciones cometidas en frente del fiscal, trámite que puede llegar a durar al menos un año.
Los cargos penales por los cuales están acusadas 31 personas son asociación ilícita, lavado de dinero, falsificación de instrumento público y malversación de caudales públicos.
Entre los acusados se hallan generales, coroneles en retiro y exdirectores de Carabineros. Los acusados más formalizados en esta investigación son los generales Flavio Echeverría, exdirector de Finanzas de Carabineros; Iván Whipple y Eduardo Gordon.
Para la Fiscalía la condena debe ser hasta 20 años de cárcel por los cargos cometidos, además, califica a los 31 implicados como “los cabecillas de la red de desfalco”.
Por otra parte, la Sala de Prensa de la Fiscalía comunicó que no todo el dinero robado se perdió, puesto que el equipo del Fiscal Regional de Magallanes recuperó dinero y objetos de la institución.
“Es importante indicar que en esta causa (…) ya son 95 las sentencias dictadas en contra de la totalidad de personas que facilitaron sus cuentas bancarias para recibir pagos desde una cuenta corriente de Carabineros de Chile sin ser parte de la institución, recuperándose millonarios montos, inmuebles y vehículos en beneficio del Fisco de Chile”, publicó en su página web la Fiscalía chilena.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción. – Adriana Apolo La iniciativa que busca destituir al presidente Pedro Castillo fue aprobada en el congreso de Perú por 76 votos, 41 en contra y una abstención. Este lunes 14 de marzo de 2022 el Congreso de Perú aprobó el […]
INTERNACIONALRedacción. – Adriana Apolo
La iniciativa que busca destituir al presidente Pedro Castillo fue aprobada en el congreso de Perú por 76 votos, 41 en contra y una abstención.
Este lunes 14 de marzo de 2022 el Congreso de Perú aprobó el debate de la nueva moción de vacancia contra el mandatario peruano Pedro Castillo por supuesta incapacidad moral. Este hecho se produce con similitud a las que condujeron a las caídas de los expresidentes Pedro Kuczynski, en 2018, y Martín Vizcarra, en 2020.
Con 76 votos a favor, 41 en contra y 1 abstención, el #PlenoDelCongreso aprobó la admisión de Moción 2148, que propone declarar la permanente incapacidad moral del presidente de la República, @PedroCastilloTe. pic.twitter.com/4pGDwbi1on
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) March 14, 2022
La jefa del Congreso, María del Carmen Alva, propuso que el plenario decida la suerte del mandatario el lunes 28 de marzo; aunque Jorge Montoya, legislador de Renovación Popular, sugirió adelantarla para el viernes 18. Por ello, la fecha oficial está por decidirse. Se trata de la segunda moción de vacancia contra Castillo en los siete meses y medio que lleva en la presidencia. El gobierno desestimó la primera el pasado diciembre.
El pedido fue realizado por 50 congresistas de los partidos derechistas Renovación Popular, Avanza País y Fuerza Popular, con el apoyo de legisladores de otras bancadas. La oposición menciona “permanente incapacidad moral” de Castillo y requería 52 votos, de un total de 130, para que sea aceptada a debate. Al ser admitida la moción, el mandatario peruano deberá presentarse en el Congreso a brindar sus descargos sobre los temas en los que está sustentada la petición.
El presidente Castillo tiene la opción de acudir solo o en compañía de su abogado; pero también tiene la posibilidad de no asistir, sino que envíe a su jurista defensor, según lo que dictan las leyes locales. Una vez que el mandatario realice su descargo, el Pleno deberá someter a votación la moción. Así, se requieren 87 votos para declarar la vacancia de Castillo. En caso de ser destituido, el poder lo asumiría su vicepresidenta Dina Boluarte.
Según la oposición, el presidente Castillo es salpicado por la presunta corrupción de su entorno e incurrió en “traición a la patria” por declararse abierto a un referéndum para decidir una salida al mar a Bolivia. A esto, el politólogo Fernando Tuesta afirmó que “no hay votos suficientes para sacarlo, tampoco hay movilizaciones callejeras para sacarlo”. “Buscan cualquier forma para acabar con el gobierno de Castillo”, añadió.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Ivanfer Mencías En total son 14 compatriotas los que juegan en el fútbol de Estados Unidos, y el día de ayer sólo 6 tuvieron participación. La Major League Soccer es la segunda liga en el mundo que tiene más jugadores ecuatorianos […]
DEPORTESRedacción.- Ivanfer Mencías
En total son 14 compatriotas los que juegan en el fútbol de Estados Unidos, y el día de ayer sólo 6 tuvieron participación.
La Major League Soccer es la segunda liga en el mundo que tiene más jugadores ecuatorianos en las nóminas de sus diversos clubes. En total 14 compatriotas juegan en el fútbol de Estados Unidos, y el día de ayer sólo 6 tuvieron participación.
Los Ángeles FC de los ecuatorianos Diego Palacios, ausente por lesión, y José Cifuentes, titular hasta los 70′, se impuso 2-0 al Inter Miami de Leonardo Campana, quien jugó los primeros 45′ minutos.
Por otro lado, Xavier Arreaga tuvo una suerte distinta. El central fue figura del partido entre Seattle Sounders y LA Galaxy. Xavier, al minuto 72′, se puso la capa de héroe y marcó el gol del triunfo 3-2 para el Sounders.
El Vancouver Whitecaps de los compatriotas Pedro Vite y Luis Fernández, cayó derrotado 2-1 frente al Houston Dynamo. Vite jugó hasta el minuto 25′, pues sufrió un golpe en la cabeza y el equipo aplicó un protocolo de contusión realizando un cambio inmediatamente. Fernández no fue convocado.
En otro duelo de ecuatorianos, el Chicago Fire de Jhon Espinoza, quien estuvo en la banca, se impuso 2-0 al DC United de Michael Estrada que ingresó al terreno de juego al minuto 67′.
El Orlando City de Jhegson Mendez, quien ingresó al minuto 88′, perdió 1-2 ante el Cincinnati de Gustavo Vallecilla que no fue convocado para este partido.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Ivanfer Mencias El cuadro Universidad Católica no pudo ante un disminuido The Strongest y todo se definirá la próxima semana en Bolivia. A partir de las 19h30, la Universidad Católica recibía al conjunto boliviano The Strongest, por la tercera fase de […]
INTERNACIONALRedacción.- Ivanfer Mencias
El cuadro Universidad Católica no pudo ante un disminuido The Strongest y todo se definirá la próxima semana en Bolivia.
A partir de las 19h30, la Universidad Católica recibía al conjunto boliviano The Strongest, por la tercera fase de la Copa Libertadores, en la búsqueda del acceso al grupo 3.
En un primer tiempo con pocas llegadas, «El trencito azúl» se vio superior al conjunto boliviano. Con un buen nivel de su tridente ofensivo, Borja, Díaz y Martínez, el cuadro local inquieto en algunas ocasiones el pórtico de Guillermo Viscarra.
El encuentro vería la primera tarjeta al minuto 36, tras un grosera entrada del delantero Martín Prost al golero Darwin Cuero, quien ya con el esférico vio los estoperoles del ofensivo visitante. Cuero sería retirado de emergencia en la ambulancia del estadio. Esta acción llevaría a la primera sustitución del cotejo, ingresarla José Cárdenas, haciendo su debut bajo los tres palos de la cato.
Al cierre de los primero 45 minutos, Católica quemaría su segunda sustitución, ingresando el defensa Layan Loor en lugar de José Carabalí, quien al parecer tenía un malestar físico.
La segunda etapa se convertiría en mero trámite y un exceso de quema de tiempo por parte del cuadro visitante. El golero Viscarra sería el protagonista de toda la perdida de tiempo, donde dejaría demasiado expuesto el pésimo arbitraje de Andrés Matonte.
Por su parte, Católica intentaría por todos lados el marcar el tanto de la victoria, pero la falta de profundidad e ideas ofensivas, hasta de los ingresados William Cevallos por Santiago Zamora, y Rodrigo Rivas por Martínez Borja, no aportarían a la ambición del DT Miguel Rondelli.
Con este empate 0 a 0 Ecuatorianos y bolivianos se juegan su pase el próximo jueves en la Paz a las 19h30, donde de empatar se irían a tanda de penales
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción. – Adriana Apolo El nuevo precio de la gasolina súper regirá desde el 12 de marzo, según lo menciona Ítalo Cedeño, gerente de Petroecuador. La gasolina súper no deja de subir, el 11 de cada mes se publica el precio de […]
ECONOMÍARedacción. – Adriana Apolo
El nuevo precio de la gasolina súper regirá desde el 12 de marzo, según lo menciona Ítalo Cedeño, gerente de Petroecuador.
La gasolina súper no deja de subir, el 11 de cada mes se publica el precio de la gasolina súper, que varía según el costo del petróleo. El nuevo precio del galón de gasolina súper se comercializará a $3.98 en las estaciones de servicios de Petroecuador desde el 12 de marzo. Así lo afirmó este 10 de marzo de 2022 el gerente de la estatal petrolera, Ítalo Cedeño, durante una conferencia con empresarios del sector.
El costo de este tipo de combustible estaba en $3,68 desde el pasado 12 de febrero hasta el día 11 de marzo. El precio de la gasolina súper se calcula con el precio promedio del barril de West Texas Intermediate (WTI), según lo explicó Oswaldo Erazo, director ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo.
El precio promedio del barril de petróleo WTI ha sobrepasado los $90, este precio se ha incrementado en estos días debido al conflicto que existe entre Rusia y Ucrania. Hasta el pasado 9 de marzo el barril de petróleo en el país alcanzó los $128,46. El aumento mes a mes de la gasolina súper ha significado una reducción de su consumo entre los clientes, según mencionó Oswaldo Erazo.
Por ejemplo, en 2012, este combustible representaba el 13,8% del mercado de combustibles automotrices del país. En la actualidad representa menos del 4,2%. “Con este escenario va a seguir bajando”, señaló el director de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo.
Mientras tanto el resto de los combustibles mantienen congelados sus precios, por ejemplo, el galón de diésel está congelado a $1,90 y el de las gasolinas Extra y Ecopaís se encuentra en $2,55 desde octubre de 2021. Petroecuador posee bajo su administración 45 estaciones de servicio actualmente, las cuales serán vendidas y cuyo proceso iniciará en julio del presente año.
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción.- Kimberly Benítez M. Por parte de la Asamblea Nacional se otorgó amnistía a 268 ciudadanos implicados en las protestas de octubre de 2019. Los votos a favor de la amnistía fueron 99, principalmente la bancada de UNES aportó con 48 votos […]
POLÍTICARedacción.- Kimberly Benítez M.
Por parte de la Asamblea Nacional se otorgó amnistía a 268 ciudadanos implicados en las protestas de octubre de 2019. Los votos a favor de la amnistía fueron 99, principalmente la bancada de UNES aportó con 48 votos y Pachakutik con 25 votos.
En la madrugada del 10 de marzo se presentó un informe que contenía un estudio de los casos sobre las personas involucradas en el paro de octubre, además, el documento recogió las solicitudes de amnistía realizadas por la mesa legislativa. Todo el informe fue elaborado por la Comisión de Garantías Constitucionales. Dicho informe se ejecutó por la moción de amnistía que propuso el asambleísta de Pachakutik, Mario Ruiz.
Ya con informe en mano, se abrió debate en la Asamblea Nacional y luego precedieron con las votaciones. El resultado de la votación fue 99 votos a favor, 16 en contra y 10 abstenciones. Quienes votaron a favor de la aprobación del informe fueron primordialmente Unión por la Esperanza (UNES) y Pachakutik (PK), pero también se sumó el bloque de Bancada Acuerdo Nacional (BAN) e Izquierda Democrática (ID).
Tras la resolución de la votación, 268 personas ya poseen amnistía, entre ellas se encuentran 153 defensores de los territorios comunitarios, 60 personas en caso de judicialización, 43 defensores de la naturaleza y 12 casos relacionados con la administración de justicia indígena.
Respecto a figuras políticas, en el listado de los amnistiados se halla a Paola Pabón (prefecta de Pichincha) por delito de rebelión, Virgilio Hernández y Christian González (miembros del parlamento Andino) por delito de rebelión y Yofre Poma (ex asambleísta del correísmo) por paralización del servicio público.
También está Jaime Vargas (expresidente de la Conaie) por delito de terrorismo, actos de odio, secuestro e instigación; Leonidas Iza Salazar (presidente de la Conaie) por daño a un bien público y ajeno, secuestro, terrorismo e instigación, y Jorge Calderón Casco (presidente de Fedotaxis) por paralización de un servicio público.
A causa de este hecho, el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, denominó como corrupta a la bancada de UNES mediante su cuenta en Twitter:
Finalmente UNES y Correa lograron lo que querían, lograron que desconfiemos de todos, de eso no se regresa. Mientras ellos celebran otros pierden.🤐#AsambleaNacional#MuerteCruzada ⤵️ pic.twitter.com/o4oESbpE0e
— Sol Herrera #StayWithUkraine 🇺🇦🕊 (@solecitohc) March 10, 2022
De acuerdo a la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, la amnistía se aprobó con la finalidad de reconciliar y unir al país. “Estos resultados van a reconciliar al país, hemos trabajado por la unidad que tanto esperaba nuestro Ecuador, me siento muy contenta de que nuestros compañeros, los luchadores populares, defensores de los derechos humanos, del agua y la naturaleza y todas sus familias hoy recuperen su libertad, la justicia en el país, y la tan ansiada reconciliación y la unidad nacional”.
Guadalupe Llori, presidenta de la #Asamblea, habla de amnistías a 286 personas en #Ecuador. Dice que "luchadores populares, defensores del agua y la naturaleza recuperan su libertad"
— Eduardo Robayo (@edurobayo7) March 10, 2022
Video: Cortesía Televisión Legislativa pic.twitter.com/TzoVFlcf8G
¡COMPARTELO CON TUS AMIGOS!Redacción. – Adriana Apolo Los veintisiete países que conforman la Unión Europea estudian fórmulas para anexar a Ucrania en el club comunitario y reforzar la cooperación en distintas áreas. Suecia y Finlandia, forman parte de la Unión Europea, pero no de la […]
INTERNACIONALRedacción. – Adriana Apolo
Los veintisiete países que conforman la Unión Europea estudian fórmulas para anexar a Ucrania en el club comunitario y reforzar la cooperación en distintas áreas.
Suecia y Finlandia, forman parte de la Unión Europea, pero no de la OTAN, han decidido recurrir a sus socios comunitarios para reclamar una defensa mutua en caso de un ataque entre Rusia y Ucrania. Por ello, los primeros ministros de ambos países escribieron al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, para pedirle que en la declaración que saldrá de la cumbre de Versalles figure una mención explícita de la cláusula de defensa mutua del Tratado de la UE.
En el escrito mencionan “conociendo el carácter específico de la política de defensa y de seguridad de algunos Estados miembros, seguiremos apostando por la asistencia mutua bajo el artículo 42.7 del Tratado de la UE”. En este se refieren precisamente al artículo 42 en el apartado 7, del Tratado de 2009, en donde se afirma que “si un Estado miembro es objeto de una agresión armada en su territorio, los demás miembros le deberán ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance”.
Con esto Suecia y Finlandia piden a la Unión Europea que estén preparados en caso de que el presidente ruso, Vladimir Putin, quiera cruzar sus fronteras con sus ejércitos. Aunque aún no se ha definido ningún procedimiento formal y el artículo no menciona que la ayuda deba ser militar. Los Estados de la Unión Europea tendrían que concretar bilateralmente el tipo de ayuda disponible.
“Una UE más fuerte y capaz en el ámbito de la seguridad y la defensa contribuirá positivamente a la seguridad mundial y transatlántica y es complementaria de la OTAN, que sigue siendo la base de la defensa colectiva de sus miembros”, añaden en el escrito. La petición de Suecia y Finlandia muestra la inquietud que la invasión rusa genera en otros países.
Tanto Suecia como Finlandia descartan solicitar su ingreso en la OTAN por el momento, ya que consideran que realizarla en este momento crearía más desestabilización en la región. Ambos países terminaron con su neutralidad al final de la guerra fría y cada vez son socios más próximos y colaboran con la OTAN.